viernes, 30 de mayo de 2014

PERFIL DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI

Perfil del docente en el siglo XXI

Para empezar hablar de un perfil del educador del siglo XXI es importante realizar una retroalimentación a manera de un resumen sobre la concepción del hombre y de la educación que queremos para un futuro. Esta acción se lograra si se comienza desde ya, pero no solo con un compromiso del docente sino más como tarea que involucre a la familia, comunidad para que estos reasuma un papel del docente en función del uso racional y objetivo de los medios de comunicación, internet, prensa hablada y escrita; de modo que todo lo mencionado anteriormente no permita que se pierdan valores patrios, humanos, morales y cristianos.
Estas situaciones obligan a adaptarse a cambios y por ende conmina al docente del siglo XXI a que no solo debe limitarse únicamente a la transmisión de conocimientos sino que al contrario debe de orientar para que el educando aprenda a prender; a continuación se presenta algunas características que debe tener el perfil de un docente del siglo XXI:

Ø  ÉTICA Y VALORES; se debe tomar en cuenta que el docente es un modelo a seguir por sus alumnos(as) y por lo tanto él debe de contribuir para la formación ética de los educandos en el actual contexto en que se vive, la esencia del verdadero docente no radica solamente en el cumulo de conocimientos o en la pericia didáctica para la enseñanza que este posee de una determinada área académica, sino principalmente en la formación humana que demuestra en todos los actos de su vida y aquí radica la importancia de la ética en la vida personal y profesional del educador que va más allá de cualquier adhesión ideológica, religiosa, entre otros.  

Ø  HUMANISTA; el docente ve al alumno como persona que debe de respetar, comprender, escuchar y dialogar; su misión es conducir al alumno para que encuentre su propia manera de aprender. Además busca verdaderamente enseñar y debe de empezar por despertar el deseo de aprender en el alumno, además reconoce al otro como diferente (no inferior).

Ø  CONOCER LOS INTERESES Y NECESIDADES DE SUS ESTUDIANTES; ya que esto contribuye a que el docente se convierta en una persona capaz de conocer más a profundidad al alumno lo cual permite que exista un involucramiento más directo con ellos y que por lo tanto él sea un formador de inteligencia emocional.


Ø  EMPÁTICO; esto ha de ser una de las bases sobre la que se sustente todo el proceso educativo, puesto que será esta habilidad la que permitirá al docente conocer realmente a sus alumnos, siendo capaz de interesarlos y a la vez enseñar con su ejemplo.

Ø  ANIMADOR Y ESTIMULADOR DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS; porque los obliga a trabajar en equipo para que sean capaces de identificar y seleccionar problemas, lo cual esto se convierte en una herramienta  para que el alumno utilice más el  razonamiento lógico que se puede guiar mediante el uso de libros para que ellos mismos sean investigativos, inventores y creadores y de esta forma contribuirá a que los educandos dejen a un lado la memorización.

Ø  INNOVADOR Y ACTIVO; el docente utiliza metodologías que ayuden al  alumno a tener un mejor entendimiento por lo tanto el docente debe de ir innovando conforme al tiempo y contenidos para que exista una educación eficaz.


Ø  FACILITADOR Y NO UN DIFICULTADOR COGNITIVO; el docente trata que el alumno sea quien genere su aprendizaje proporcionando alternativas para que eso ocurra, como la construcción de significados, investigaciones y otras tareas que contribuyan a un aprendizaje significativo. El docente debe de conocer los intereses de sus alumnos(as), sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus necesidades evolutivas, los estímulos de sus contextos (familiares, comunitarios y sociales) y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades.

Ø  ORIENTADOR HACIA LAS TRANSFORMACIONES;  para que sea capaz de crear un ambiente de aprendizaje donde el alumno no solo sea capaz de adquirir conocimientos sino que también sea capaz de utilizarlos en una situación determinada, lo cual esto contribuye a una mejor similitud de actitudes hacia un futuro.

Ø  AUTODIDACTICO; un docente con esta característica hace que sea disciplinado, autónomo y proactivo; esto hace que sean docentes que buscan una mejora de aprendizaje para sus alumnos(as).

Ø  CIUDADANO DIGITAL; el docente al implementar las tics en la educación permite utilizar de manera efectiva los nuevos instrumentos tecnológicos que contribuye a la adquisición de competencias digitales que por ende permite adquirir nuevos conocimientos amen de conseguir un aprendizaje significativo.



Conclusiones

·         El docente de este siglo debe ser una persona capacitada con un espíritu de equipo, humanista, creativo, innovador, lleno de conocimientos pero sobre todo con vocación para enseñar y sentirse comprometido socialmente con sus alumnos (as) para la contribución de una búsqueda extensa sobre las necesidades y los intereses que posee un educando del siglo XXI con el fin de una formación y no solo en la radicación de un cumulo de conocimientos o de la pericia didáctica.


·         El docente del siglo XXI debe ser un líder que posea la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual, y además inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad y a la misma vez debe de influenciar en los estudiantes de una manera positiva inculcándole buenos hábitos, valores, costumbres y sobre todo fomentándole buena conciencia.

jueves, 24 de abril de 2014

Tipos de docentes

El docente tienen gran influencia en la determinación de la personalidad del alumno ya que el educando pasa gran parte de su tiempo en los centros educativos lo cual eso  hace que exista un espacio de interacción y el profesor quiérase o no se convierte en un  modelo importante en cuanto actitudes, comportamientos, sentimientos y emociones y esto ocurre más en las tempranas edades del niño porque es cuando el niño recién inicia su vida escolar más que todo en esa etapa el profesor se convierte en un modelo de inteligencia emocional porque contribuirá a la elaboración de ambientes áulicos en donde desarrollen las capacidades socio-emocionales y la solución de conflictos interpersonales.

 Leer más en el siguiente link para conocer a profundidad como los tipos de docentes alteran el comportamiento de los alumnos
http://www.slideshare.net/2323.lucia/tipos-de-docentes

martes, 22 de abril de 2014

¿Qué significa educar para una estudiante de Educación Parvularia?

Mi vocación y/o profesión la defino por la función que tengo de informar conocimientos científicos y a la misma vez por  la formación de niños que poseen valores, principios, personalidad, pero que sobre todo que desarrollen una inteligencia emocional que esto en un futuro les ayudara a poder enfrentar conflictos interpersonales.

De todo esto surge la pregunta… ¿porque elegí la carrera docencia? La respuesta engloba muchos factores, pero la primordial es que como ser humano veo la realidad que vivimos día con día; un mundo donde hay mucha pobreza que considero que es la mayor causa de la delincuencia por ende me siento comprometida con la sociedad de transformar un mundo lleno de violencia lo cual como docente debemos inculcar valores, principios desde temprana edad al ser humano para que sea productivo y útil a su círculo sin olvidar el desarrollo de destrezas, capacidades, habilidades por estas y por muchas razones considero que la docencia NO es solo estar en una aula llevando a cabo una jornada didáctica sino que va más allá, algo que muy pocas personas poseen que es el amor por educar.

Retroalimentando se puede asegurar que uno de los roles más importantes que debe de tener un docente de educación parvularia  es el de ser facilitador; ¿Por qué? Porque debe de animar, promover y facilitar el conocimiento (no hablo de que debe brindarle todo al alumno) el docente debe de ser un puente cognitivo para que el niño vaya acostumbrándose al hecho educativo y que desde el primer nivel educativo él construya su propio aprendizaje que esto le ayudara a ser investigador, analista, critico, etc.


Concluyendo se puede decir que la docencia va más allá de solo el hecho de enseñar a escribir y a leer, sino que se debe tener vocación, paciencia, sentirse comprometido con uno mismo y con los alumnos, tener principios y valores; porque no se debe de olvidad que somos un modelo a seguir 

domingo, 20 de abril de 2014

Influencia que tiene la Educación Parvularia para el desempeño del niño de primer ciclo de Educación Básica en El Salvador.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NIVEL PARVULARIO EN EL SALVADOR
El presente post contiene los antecedentes de la investigación del nivel  parvulario en El Salvador En nuestro país, la Educación Parvularia ha sido objeto de cuatro movimientos  importantes el primero, en 1886, bajo la responsabilidad de las profesoras  Agustina Charvin y victoria Aguilar de Bedoya. Medio siglo más tarde por  decreto ejecutivo se establecen los planes y programas de estudio de kindergarten, para atender a los niños de 4 a 6 años de edad. En 1941 se estableció en la ley orgánica de educación pública la  sistematización de la educación infantil en el país, se definió que los centros  que la impartirían se denominarían kindergarten y se elaboró un plan de estudio  con carácter formativo. En el año de 19572 se reforma el plan de estudio y contenido del nivel de  acuerdo a observaciones realizadas en las secciones de kindergarten. Los  contenidos y actividades desarrolladas se conformaron en cuatro áreas: El  hogar, la escuela, la comunidad y el país, por lo tanto se propuso que los  programas tuvieran como ejes transversales estas áreas Después de haber surgido los movimientos de la Educación Parvularia ya que  no contaban con un método propio en nuestro país se decide trabajar con el método puro de Froebel, traído de Alemania. Este gran pedagogo fue  conocedor de la naturaleza del niño/a, y es por ello que se le considera el  creador de la Escuela Parvularia, su método da relevancia al juego, siendo  este la actividad primordial de los niños/as en el desarrollo de sus habilidades  y destrezas.
 Froebel recomienda a los educadores que estimulen al niño/a el juego y que  no sean reprimidos pues en este momento que ellos y ellas, dan a conocer lo  que son y lo que desea ser. Por lo tanto, los docentes deben buscar una  metodología apropiada donde el niño/a se motiven para el aprendizaje. Con los hechos mencionados anteriormente de la Educación Parvularia en el  salvador se hace necesario conocer más a fondo los aportes de otros  pedagogos que brindaron sus lineamientos a la Educación de los niños y niñas de 0 a 6 años.

PRECURSORES QUE APORTARON A LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DE EL SALVADOR
Es importante mencionar algunos autores además de Federico Frobel que  también se inclinaron por la Educación Parvularia los cuales se mencionan a  continuación:
Ø  Rosa y Carolina Agazzi (1866-1951) Ellas solo contaba con su ingenio  didáctico y el fervor por la Educación de los más necesitados. El Fundamento de su método era: para que un niño/a adquiriera hábitos hay  que hacerlo obrar. Las áreas básicas del modelo de atención infantil desarrollado incorporaban la  Educación Musical, trabajo creativo y desarrollo del lenguaje.
Ø  Juan Amos Comenio (1592- 1670) Según este pedagogo, las etapas de la  enseñanza del hombre y la mujer, las divide en seis años cada una; ubicada la  primera de 0 a 6 años, a la que llama la “Escuela del Regazo Materno”. Su  enfoque contempla que los niños de 4 a 6 años deben aprender jugando,  enseñarles labores manuales y darle buenos ejemplos. En la cual se destaca el  relato de cuentos para educar y formar los sentimientos.
Ø  Ovidio Decroly (1871-1932) Doctor en medicina, ya como médico tuvo  contacto con los niños y niñas con discapacidad mental, experiencias que les  dieron aportes para los procedimientos de atención educativa a niños  normales, dando importancia a trabajos relacionados con la medición de la  inteligencia. Su lema era: “preparar al niño para la vida, para la vida misma”. Recomendaba a  los maestros/as respetar la personalidad del niño y la niña estudiándolos para  que el alcance el grado de perfección. El contenido se centraba en el conocimiento del mismo/a, de la naturaleza y el  mundo que lo rodea.19 Recomendaba que la base de la Educación debe ser la observación directa de  la naturaleza, no su representación gráfica. Los materiales se clasifican según ovidio decroly en los  siguientes: juegos sensoriales: colores, formas y colores; formas y direcciones, juegos motores, correr, saltar, subir, juegos que inician la cantidad manipulación de objetos concretos,  juegos de iniciación de la lectura,  colorear, hojear, manipular.
Ø  María Montessori (1870 – 1907): Doctora en medicina y experiencia  pedagógica la inicio en 1897; cuando le encomendaron fundar escuelas  infantiles, sus ideas se han extendido en muchos países elijen el juego, objeto o  actividad a realizar. El método se basa en el principio de libertad para que el niño y la niña se  expresa en el sentir y pensarlo cual debe lograrse promedio del material,  ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del niño y la niña, a fin  que sean ellos mismos quienes elijan el juego ,objeto o actividad a realizar.
Ø  Jean Piaget (1896-1980): Piaget basaba su teoría cognoscitiva en la  observación y la comprensión de las reglas de los niños y las niñas en las áreas  de juego. Encontró que ellas y ellos, a edades tempranas respetan las reglas  del juego y les dan importancia, sin tener una compresión verdadera de estas.

 BASE TEÓRICA
CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA
La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo.
Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación.
Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. La escolarizada: se ofrece a través de los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) donde se da atención a los hijos de madres trabajadoras de núcleos urbanos. La modalidad no escolarizada que se maneja en el Instituto no requiere de instalaciones, puesto que es un programa dirigido a la capacitación de padres y madres para que eduquen adecuadamente a sus hijos, dicho programa se opera esencialmente en comunidades rurales, urbano marginadas e indígenas.
Tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas psicomotoras, cognoscitivas y afectivas de los niños y niñas, aplicando estrategias y estilos pedagógicos apropiados al desarrollo psico-evolutivo de los estudiantes de esta edad escolar, partiendo de su natural condición del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades, destrezas básicas de lectoescritura, la libre expresión y socialización de su personalidad y el desarrollo lógico matemático
La educación parvularia se define como kindergarten término de procedencia alemana que cambió más tarde por la expresión jardín de niños o jardín de la infancia.

OBJETIVOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
• Promover el desarrollo integral de niños y niñas por medio de los procesos de socialización, personalización y cognición, a través de una estimulación adecuada.
• Fortalecer la identidad y la autoestima de cada niño y niña, como condición importante para el desarrollo de sus potencialidades globales y particulares.
• Estimular la adquisición de actitudes, sentimientos y valores favorables sobre sí mismos, para las demás personas, su familia, su cultura, su comunidad y la naturaleza.
• Favorecer la integración de niños y niñas en su medio natural, social y cultural como proceso de descubrimiento que les ayude a construir poco a poco su conciencia social, cultural y ecológica.
• Desarrollar las facultades expresivas de creatividad natural.
• Desarrollar las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en el proceso de escolarización del nivel de Educación Básica.

FUNDAMENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Es el primer nivel de educación formal dentro del sistema. Comprende los componentes curriculares que propician en niños y niñas de cuatro a seis años, un desarrollo armónico e integral. Es obligatoria y gratuita. Incluye tres años de formación: los dos primeros corresponden en su contenido a la concepción de educación inicial; y el tercero se centra en el aprestamiento para la escolaridad.
Concibe al niño(a) como un ser total que emerge en un medio sociocultural concreto, con necesidades de crecimiento y desarrollo que deben ser atendidas en forma integral y conjuntamente entre la escuela y la comunidad.
Se fundamenta en los conocimientos universales sobre el desarrollo evolutivo de la niñez y en las características específicas que se derivan del contexto salvadoreño, así como de las condiciones sociales, económicas y culturales de las familias.
Tiene gran trascendencia como apoyo para el desarrollo de los niños y niñas, principalmente de aquellos socialmente menos favorecidos.
Apoya de manera fundamental a los niños(as), maestros(as) y familias, para enfrentar con mayor seguridad y posibilidad de éxito del proceso de escolarización en la Educación Básica. 

NIVELES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Sustentándose en el proceso evolutivo de los niños(as) en esta etapa, se organiza en tres secciones; cada sección promueve el desarrollo integral, pero enfatiza en ciertos aspectos del mismo:
ü  Sección 1
• Principaliza el estímulo al área socio-afectiva, articulada con el desarrollo del lenguaje.
• Promueve el estímulo a la psicomotricidad gruesa y fina en su interrelación con la adquisición de nociones intelectuales básicas, como la discriminación,
direccionalidad y ubicación espacial.
ü  Sección 2
• Mantiene la atención en el área socio-afectiva y en el desarrollo del lenguaje que recibe un tratamiento más atento en esta sección, de acuerdo con el incremento de experiencias y vocabulario de los niños(as).
• Promueve la creatividad como expresión de la identidad personal, familiar y comunitaria.
• Incentiva la curiosidad natural en el niño(a) y su necesidad de experimentar con la realidad, a través del tanteo experimental.
• Incrementa el estímulo a la motricidad gruesa y enfatiza progresivamente en la motricidad fina.
• Promueve la interiorización de prácticas positivas como son el orden, el respeto, la perseverancia y el reconocimiento de los símbolos patrios.
ü  Sección 3
• Equilibra el tratamiento de las tres áreas básicas de desarrollo infantil: cognitiva, socio-afectiva y psico-motriz.
• Amplía las situaciones favorables a la mayor definición del yo personal y del yo social. Promueve el trabajo cooperativo.
• Desarrolla el aprestamiento para la lecto-escritura y el cálculo.
• Favorece la interiorización de normas positivas y la auto-disciplina.
• Consolida la mayor capacidad de concentración, de toma de decisiones y de resolución de problemas.
• Da amplio espacio a la expresión de la creatividad y de la imaginación.

PERIODOS DIDÁCTICOS DE LA JORNADA DIARIA DE TRABAJO DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
Saludo y bienvenida (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas son recibidos en un clima de confianza y cordialidad en donde practican normas de cortesía y hábitos de orden, aseo personal y puntualidad.
Las actividades que se realizan por este periodo, pueden orientarse por medio de cantos, poemas, juegos, expresión corporal, juego dramático,  expresión gráfica, y otras que sean pertinentes. Dichas actividades pueden relacionarse con el desarrollo de objetivos pragmáticos.
Actividades diarias (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas registran su asistencia, revisan y riegan sus plantas, revisan su aseo personal, ordenan y asean el aula (equipo y mobiliario), otras.
Conversación (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas se sientan formando un circulo, o las letras U o V; dialogan acerca de sus necesidades, intereses y problemas, en donde la maestra se encarga de contarles cuentos, fabulas, experiencias, exclamación de poemas, cantos, otros.
Juego-trabajo (tiempo probable 30 a 40 minutos)
Los niños y las niñas exploran, experimentan e investigan; además en este periodo es donde el educando desarrolla su psicomotricidad, desarrolla hábitos de orden y cuidado del material que utilizan, desarrollan el sentido de responsabilidad creciente, además es el mejor momento para que compartan.
Recreo (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas deciden por si solos, como jugar y que juegos hacer, además organizan juegos y rodas que permiten la participación parcial o total del grupo.
Refrigerio (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas se lavan las manos y se las secan con una toalla, colocan su refrigerio sobre las mesas, rezan una oración a Dios para dar gracias por sus alimentos, ingieren despacio los alimentos, depositan la basura en su lugar y al terminar guardan sus loncheras y sacuden su mesa.
Descanso (tiempo probable 10 minutos)
Los niños y las niñas descansan apoyando su cabeza sobre la mesa, acostados sobre un petate u otro material; escuchan una canción suave y escuchan relatos imaginarios.
Educación musical (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas participan en bailes y juegos rítmicos, entonan cantos sencillos, escuchan y dramatizan cuentos musicales, realizan ejercicios gimnásticos con ritmos musicales, entre otros.
Educación física (tiempo probable 20 minutos)
Los niños y las niñas toman conciencia de su cuerpo, desarrollan flexibilidad agilidad, fuerza, destreza y equilibrio, además ejercitan sus capacidades de atención, observación, memoria y discriminación sensorial.
Despedida (tiempo probable 10 minutos)
Ayudan a limpiar y ordenar el aula, entonan canciones de despedida, reciben indicaciones del maestro de las tareas ex – aula, se despiden en un ambiente placentero y agradable evitando ansiedades y con deseos de regresar a la escuela el día siguiente.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Ø  Integralidad
Entiende al desarrollo del niño(a) como un proceso integral; por lo tanto, fortalece equilibradamente su psicomotricidad, cognición y socioafectividad. Promueve iniciativas para favorecer el crecimiento que, en esta etapa evolutiva, tiene gran importancia pues afecta también a la esfera psíquica y propiamente intelectual.39
Ø  Protagonismo
Al considerar a niño y niña como seres humanos en formación, se centra en su desarrollo como persona, en su identidad y autonomía individual, priorizando el despliegue de sus capacidades globales antes que la adquisición de informaciones particulares.
Se centra en el niño(a) como protagonista de sus aprendizajes; lo estimula y motiva.
Relaciona siempre las experiencias anteriores del niño(a) en su vida familiar, escolar y comunitaria, con los nuevos aprendizajes.
Ø  Experiencia actividad trabajo
Toma como eje al trabajo estructurado y organizado en un marco de libertad y respeto a las necesidades vitales del niño(a); desarrolla el concepto y la aplicación de la autoactividad.
Armoniza las actividades prácticas y propiamente creativas en todas las áreas, la observación y experimentación en ciencias naturales y las actividades lúdicas y recreativas.
Ø  Flexibilidad relevancia y pertinencia
Se basa en el grado de madurez de niños y niñas, respeta sus necesidades socioculturales y se adecúa a las condiciones particulares de la localidad donde se desarrolla el proceso educativo.
Da gran importancia a la individualidad de cada ser, a sus rasgos particulares, a sus necesidades específicas.
Promueve una atención individualizada en la que cada niño(a) es y se siente importante.
Adecúa los contenidos y las metodologías de acuerdo con las necesidades e intereses de los niños(as), de su familia y la comunidad.
Ø  Interdisciplinaridad
Respeta el pensamiento global del niño(a), típico en esta etapa evolutiva; favorece su acercamiento al medio natural y social, con una visión global.
Integra los componentes curriculares en Unidades de Aprendizaje Integrado (UAI).
Ø  Integración y participación
Considera todos los agentes y elementos que intervienen en la acción educativa: educandos, personal docente y administrativo; recursos, padres y madres de familia y comunidad.
Promueve la participación comunitaria en la definición de los lineamientos y en las actividades educacionales, orientando a la familia a través de la Escuela de Padres y Madres.
Tiene una práctica de aulas abiertas, enriquecidas por todos los agentes y recursos del entorno. Recupera el saber popular, las tecnologías tradicionales y los variados recursos del medio para el trabajo educativo.
Ø  Compromiso social
Valora el aporte de la historia y promueve el respeto a las tradiciones de la comunidad.
Facilita la adquisición y práctica progresiva de valores básicos en esta etapa: igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, respeto, autonomía, orden y responsabilidad.
Ø  Gradualidad continuidad y articulación
Se organiza tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de los educandos, aprovechando todas sus potencialidades.
Desarrolla las bases esenciales habilitando a los niños(as) para iniciar la Educación Básica.

PERFIL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
• Expresa seguridad y confianza en sí mismo, en los campos social y escolar. Utiliza sus experiencias, nociones y destrezas para resolver situaciones de la vida cotidiana.
• Practica normas y valores para la convivencia en su hogar, la escuela y la comunidad. Es capaz de autocontrolarse y demostrar independencia.
• Se integra y coopera en juegos y actividades grupales. Se hace respetar y respeta a los demás. Manifiesta interés por trabajar en equipo.
• Demuestra capacidad de comunicarse correctamente tanto en forma oral, comprensiva, organizada y fluida, como por medio de expresiones simbólicas.
Reconoce y representa simbólicamente mensajes. Aplica nociones elementales sobre medida, numeración, cálculo, formas geométricas y nociones espaciales.
• Manifiesta creatividad artística por medio de la música, danza, canto, plástica y teatro.
• Es activo. Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno físico y social.
Emplea sus sentidos para observar, explorar, extraer y clasificar información, transformar creativamente.

PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Como maestro en Educación le corresponde indagar, plantear y resolver problemáticas educativas desde paradigmas científicos, que le permitan explicar, argumentar y aportar a la teoría y práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje, animándolo a la permanente actualización y perfeccionamiento académico.
Como profesional de la educación comprometido con la persona y la sociedad, su formación se asienta sobre la base de principios humanistas-cristianos, orientados por valores de: servicio, amor, respeto, solidaridad, y desarrollo pleno del ser humano, entre otros. En su compromiso con la cultura le compete facilitar el desarrollo de la dimensión creativa y la sensibilidad estética en los diferentes lenguajes artísticos, de la iniciación a la lectura, a la escritura, a la matemática y a la relación con el medio natural-social. En la responsabilidad por el ámbito personal y social de los párvulos/as y el suyo propio, le compete atender las demandas de atención a la diversidad, los contextos multiculturales y los nuevos lenguajes que exigen la globalización.
ü  Sello: El sello del Educador/a de Párvulos de esta Casa de Estudios, se identifica en su compromiso por la dimensión familiar y social de los párvulos/as, demostrado en competencias que involucran liderazgo y un rol activo en la participación transformadora de la sociedad local-global, generando propuestas de intervención comunitarias innovadoras. Desde el desarrollo socio-personal demuestra una actitud crítica-reflexiva ante la realidad socio-histórica y contingente, actuando con flexibilidad y creatividad ante los procesos pedagógicos que involucran a la primera infancia.
El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo.
El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente.
De manera general se puede decir que el educador infantil desempeña un rol didáctico y de animación, ya que atiende al niño tanto en aquellas actividades programadas de enseñanza como en las rutinas diarias y en las de entretenimiento.
Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades, distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar, en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se sienta cómodo, seguro y alegre. Su rol es el de un motivador y estimulador del desarrollo en sus distintas facetas tanto en el plan individual como social.
En su rol de animador ofrecerá al niño acciones que le permitan aprender, pero siempre motivadoras y fundamentadas en el juego. Motivará al niño para interesarle y despertar su curiosidad por las cosas. Cooperará con el niño en su aprendizaje, sin ser dirigente, sin sustituirle en aquellas acciones que él mismo pueda realizar. Estará atento y no intervendrá con precipitación, aunque procurará ayudarle siempre que lo necesite.
ü  El docente como facilitador y mediador: El papel del educador en la Educación Preescolar o Inicial consiste en lograr que el niño y la niña aprendan y logren su desarrollo integral. Por ello, facilita la realización de actividades y media experiencia significativa, vinculada con las necesidades, intereses y potencialidades de los mismos.
Un concepto fundamental que debe manejar el maestro en su rol de mediador y facilitador es el de la zona de desarrollo próximo. Se refiere a: la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto.
La característica más importante de un maestro que trabaja con un currículo cognitivo es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que el maestro:
Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación cognitiva importante entre los niños y sus experiencias.
Ayuda a los niños a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
ü  Finalidad de la mediación con el niño: Extraer de cada experiencia que los niños tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores.
Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo; profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas.
ü  El docente como interactor y modelo: La creación de un clima social  y emocional para el aprendizaje activo, es un aspecto central en el currículo del preescolar ya que influye en los efectos sobre el aprendizaje, binda la creación de los bloques esenciales para la salud emocional y social de los niños, tales como:
ü  Confianza en los otros.
ü  Iniciativa.
ü  Autonomía.
ü  Empatía.
ü  Auto-confianza.
El adulto genera oportunidades para que los niños elijan, piensen y resuelvan problemas por sí mismos, y para que interactúen entre ellos. Esto garantiza que los niños aprendan y se desarrollen.
Las principales acciones que propicia la interacción son:
ü  Crear un clima intelectual estimulante.
ü  Mantener una actitud constante de observación.
ü  Respetar las opiniones de los niños.
ü  Elogiar cuando sea necesario.
ü  Aceptar la expresión de sentimientos.
ü  Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.
ü  Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus necesidades e intereses.
 El rol del docente en el momento de la planificación
Por medio de las siguientes estrategias empleadas por los docentes en un momento de la jornada diaria (momento de la planificación del niños), se puede apreciar el rol del docente como mediador, facilitador, interactuar y modelo. El docente cumple con su rol de manera completa en cualquier momento del día, por ejemplo se cita el momento de la planificación en donde el docente debe:
ü  Estimula al niño para que escoja lo que desea hacer.
ü  Estimula a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer.
ü  Plantea varias opciones para aquellos niños que no saben qué hacer, para que puedan escoger.
ü  Permite al niño en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas y las personas que lo conforman.
ü  Utiliza una cartelera de selección.
ü  Crea un ambiente de cálido que ayude a los niños a sentirse cómodos, a confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias.
ü  Acompañan al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda.
ü  Ayudan a los niños a pensar en el mayor número de detalles dentro de la actividad escogida.
ü  Acepta las diferentes maneras que tienen los niños para planificar lo que van a realizar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA 
Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actual del docente en relación con la programaciónimplantación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el nivel inicial, la responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida con los niños y las niñas que atienden, así con las familias y persona de la comunidad que se involucren en la experiencia educativa.
La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la cotidianidad de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades.
Las educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia, con secciones y emociones que son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.
Las estrategias para promover aprendizajes significativos constituyen una gama de alternativas y opciones para producir intervenciones pedagógicas intencionadas, es decir acciones que los maestros las maestras ponen en práctica con el propósito de garantizar aprendizajes escolares significativos, utilizando materiales adecuados para trabajar contenidos bien seleccionados. Las diferentes estrategias para promover aprendizajes significativos difícilmente se dan puras. Por lo general las mejores planificaciones son aquellas que utilizan todas o algunas combinándolas entre sí, pero siempre pertinentes y adecuadas para los propósitos educativos formulados.
Las propuestas que utiliza el profesorado educación infantil.
Los diferentes contenidos y propuestas de motricidad que tienen mayor presencia en el aula del nivel infantil son:
A los tres años.
- Juegos
- Representaciones
- Motricidad fina
- Desplazarse por circuitos
- Movilidad articular
- Regulación
- Relajación
- Respiración
A los cuatro años:
- Juegos
- Representaciones
- Relajación
- Seguir ritmos
- Motricidad fina
- Desplazarse por circuitos
- Movilidad articular
A los cinco años.
- Juegos
- Representaciones
- Seguir ritmos
- Desplazamiento propuesta por el profesor
- Desplazarse por circuitos
- Motricidad fina
- Respiración
- Movilidad articular
- Relajación
El uso de estos contenidos que el profesorado convierte en procesos de enseñanza aprendizaje. Estos contenidos ayudan para que el niño y la niña tengan un aprendizaje más efectivo.
Algunas estrategias como procedimientos, técnicas e instrumentos que apoya la evaluación en el nivel inicial.
   La observación
Tiene una gran importancia para el proceso evaluativo en el nivel inicial. La vamos a destacar como una estrategia de valor indiscutible siempre y cuando la misma esté situada en un contexto de intencionalidad pedagógica, coherente con los esfuerzos que se realizan para el logro de los propósitos del nivel.
La observación está orientada por criterios que permite al educador y educadora atender manifestaciones, comportamientos, situaciones que desde la dinámica socio educativa cotidiana ocurre durante todo el proceso de desarrollo de los niños y las niñas.
Observación a los niños y las niñas.
- Cuando juegan exploran, preguntan, razonan.
- Cuando interactúan entre sí.
- Cuando establecen relaciones con los materiales, con la naturaleza, con los adultos.
- En su medio ambiente familiar.
- Observación al medio ambiente, a la dinámica de relaciones que entre adultos, niños y niñas.
 Procesos de aprendizajes significativos.
El aprendizaje significativo ocurre cuando el alumno o la alumna otorgan sentido a los objetos, hechos y contexto que presentan experiencia educativa.
Se otorga sentido a través de una dinámica de intercambio de las estructuras de conocimiento (sentir con la emoción). Es decir, el mundo no absorbe o se capta simplemente, sino que es la persona que da significado las cosas, interpretándolas desde lo que sabe y siente de ellas.
Desde el inicio de la vida, el niño y la niña efectúa esa dinámica a través de sus percepciones y acciones.
La experiencia educativa que promueve aprendizajes significativos son:
Percepción es el proceso donde el niño y la niña a través de los sentidos entra e interacción con el medio ambiente, poniendo en relación su identidad, a la vez que reconocer las características y propiedades de lo que los rodea.
   Razonamiento.
Es una forma superior de entendimiento o conocimiento del mundo en la cual ya podemos establecer relaciones lógicas entre objetos y hechos. Éste razonamiento se expresa a su vez a través de varios, como son:
Clasificación: proceso mediante el cual el niño y la niña determinan la inclusión no de objetos y sujetos en una clase determinada atendiendo las características que le son comunes, diferentes o propias.
Seriación: en este proceso el niño y la niña recopilan diversos objetos, ya sea atendiendo a las formas, el tamaño, el color, la superficie y las cualidades.
   Análisis: proceso donde los niños las niñas identifican, describieron como comparan, asocian, disocian, antes de su marco de referencia.
   Integración o síntesis: proceso mediante el cual se unifica las partes de un todo.
Imaginación: capacidad de representar mentalmente la realidad. Una vez que se determina la primera etapa del desarrollo cognoscitivo que es el sensorio motriz y la que aporta una experiencia real del mundo físico social, es posible imaginar la realidad sin tener presente a los sentidos.
Simbolización: es una forma de imaginación o representación mental. Consiste en representar un objeto o hecho por medio de otro. Esta capacidad se expresa en el juego, el dibujo y todas las formas de comunicación, gestual, verbal y gráfica, hasta incluir el lenguaje matemático, como la expresión más formal, abstracta del pensamiento.

ÁREAS QUE CONTRIBUYEN A UNA MEJOR EDUCACIÓN PARVULARIA
Área de la comunicación expresión.
La comunicación es entendida como el proceso que posibilita el intercambio significados entre sujetos.
Este proceso se da a través de la utilización de sistemas de representación aplicados a determinado medio y semiótico verbal, gestual, plástico, matemático y musical, etc.
Se reconocen en el niño y la niña la existencia de una etapa comunicativas pre verbal: la sonrisa, el llanto, los movimientos corporales son expresiones de ella estos comportamientos no verbales y otros que aparecen con posterioridad y comprometen procesos más complejos de abstracción y simbolización (el dibujo, el juego) acompaña luego lenguaje verbal e interactúan con él.
Área del trabajo autónomo
El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar sus potencialidades.
Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos al autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva
Área del desarrollo de la creatividad.
La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma. Pesto que la inteligencia ayuda a resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está reservada solamente para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.
Área para el desarrollo de habilidades sociales
Para el maestro y la maestra.
Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las condiciones para que se exprese.
No pierda oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de manera harmoniosa ese niño niña que le gusta llamar la atención envés de atender su comportamiento negativo.
Área para el aprendizaje cooperativo.
Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes, bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy activos.
Promueve la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se favorecen en todas y todas con el intercambio de sus habilidades.
Área de herramientas para el aprendizaje significativo.
Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en momentos informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de las áreas curriculares.
A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copio en la pizarra palabras y frases de la misma.
Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus características y conversaciones sobre la comunidad y la familia.
   Área de autoestima
Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento, así como la crítica o ironía que hace a tus estudiantes. Es muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera que como hemos dicho conforman la riqueza de los seres humanos.

FUNDAMENTO CURRICULAR DE DDUCACIÓN BÁSICA
Responde al concepto de necesidades educativas básicas como expresión de una educación para la vida.
Es obligatoria, gratuita y constituye el cimiento para un aprendizaje permanente y para el desarrollo humano.
 Busca responder a las necesidades básicas de aprendizaje, tanto generales (universales) como particulares (de los individuos en su contexto socioeconómico y cultural); ambas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la persona y su comunidad.
Enfatiza en el desarrollo de las estructuras y habilidades intelectuales que permiten el aprendizaje continuo, más que en la adquisición de informaciones.
Promueve el desarrollo de la personalidad y de los valores básicos para la realización e identidad personal y social.
De manera particular:
• El educando es el centro y protagonista del currículo.
• El docente es orientador y facilitador de los procesos de aprendizaje protagonizados por sus alumnos, contribuye a la formación de valores y enseña a aprender.
• La comunidad es agente esencial del desarrollo curricular y apoya con todo su potencial en la búsqueda de respuestas educativas a las necesidades e intereses colectivos.
• El diseño curricular considera los cambios importantes fisiológicos y psicológicos que experimenta el educando para planificar experiencias de aprendizaje activos y significativos que promuevan el desarrollo de su personalidad.
La escuela se concibe como un sistema abierto y flexible donde se conjugan los objetivos de la educación nacional con las demandas sociales de la comunidad.
Las estrategias administrativas buscan adecuar el currículo a las necesidades locales.

OBJETIVOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN BÁSICA
• Promover el desarrollo integral del educando por medio del aprovechamiento de  todas las situaciones de aprendizaje que se desprenden de los espacios de convivencia escolar, familiar y social.
• Propiciar una formación básica en las ciencias, la tecnología y las artes.
• Propender a la formación en valores a nivel personal y social.
• Favorece la percepción integral del medio natural, social y cultural.
• Fomentar una actitud reflexiva, crítica y propositiva que oriente la acción de los alumnos y alumnas al mejoramiento de sus condiciones de vida.
• Promover la formación de hábitos de estudio y trabajo.

• Desarrollar habilidades para comunicarse por medio de distintas formas de expresión.